sábado, 2 de abril de 2011

Cruz del Castillo - Palomares II

Punto de partida: Lagrán, 756 m, Sierra de Cantabria, Álava. Desnivel acumulado en subida: aprox.1000m. Tiempo total: 5h, recorrido circular. Dificultad: PD. Destrepe (II, 15 metros) del Dedo Central entra la Cruz del Castillo y Larrasa. Destrepe de II+ en terreno descompuesto en embudo rocoso en recorrido de descenso fuera de senderos balizados.

Seguimos las indicaciones para llegar a la cueva de San Kiliz.



El sendero a la salida de la cueva un tanto accidentado.

Hacemos cima en la Cruz del Castillo, 1432m. y sin perder tiempo nos disponemos a hacer la arista de los 5 dedos, muy corta y sencilla, catalogada en Mendikat.net como PDinf

Alguna trepada fácil (I+) muy corta para llegar al dedo central.


Para llegar al cuarto dedo podemos volver por el mismo sitio, o seguir a plena cresta (muy afilada, fácil), y destrepar una roca escalonada (II).


Una vez descendido este paso, se llega fácilmente a la cima de Larrasa, 1454m. cima más alta de la Sierra de Toloño/Cantabria. Desde aquí tratamos de seguir a plena cresta, si bien al cabo de 6 ó 7 minutos llegamos a un punto en el que tenemos un destrepe bastante vertical y decidimos volver...

Descenso del Larrasa por la fácil brecha (F+). Poco después de la brecha, descenderemos por una canal de hierba y barro en el que hay instalada una cuerda por precaución (terreno muy inclinado, resbaladizo, peligro de caída de piedras.

Seguimos nuestro camino hacia el Palomares, según itinerario, el cual se hace por cómodo sendero una vez descendido la cima de Larrasa. Llegamos a un angosto collado que marca aproximadamente la mitad de recorrido entre la primera y la última cima del día, descendiendo el sendero bruscamente por una zona algo sucia (rocas y vegetación, algún destrepe corto de II, cuidado con la caida de piedras) y posteriormente por una pedrera inclinada no demasiado incómoda.


Al fondo, canal por la que hemos descendido, con la pedrera descrita en la zona inferior. Ahora queda una corta subida (60-70 metros).

Llegamos a otro collado desde donde veremos la cima del Palomares relativamente cerca (foto de otra excursión y con algo de zoom).
Vista hacia atrás del collado. Seguimos ahora andando por el filo, fácil, buenas vistas.


Y para hacer la ruta más directa, destrepamos este corto paso (II) y enseguida y tras una fácil trepada anterior a la cima (I+) llegamos al Palomares, 1446 m.


El descenso lo hacemos probando un nuevo "sendero", si es que se le puede llamar así. Empezamos la bajada por el sendero normal que en dirección Norte desciende bruscamente (en ocasiones hay que destrepar, cuidado con la caída de piedras). Antes de que dicho sendero empiece a tomar dirección Oeste, tomamos un sendero bastante sucio a nuestra derecha.
La primera parte baja en dirección NE. y nos mete de llenos en uno de los embudos que caen bruscamente sobre los frondosos bosque del Norte de la Sierra de Cantabria. Con la constante duda de si tendremos salida en la parte inferior del embudo, o si por el contrario nos encontraremos con una barrera pétrea, seguimos por una pedrera muy inclinada por la que se baja prácticamente "esquiando" (teniendo cuidado con la vegetación, un tanto salvaje) y por suerte se pierde desnivel bastante rápido. Una vez hemos descendido unos 20o metros desde la cima, llegamos al final del embudo, y cómo no, éste es bastante vertical. Hay mucha vegetación, en terreno sucio, y bajo nuestros pies tenemos un cortado de unos 25 metros por el que resultaría imposible destrepar. A la derecha parece que la cosa se pone peor, pero hacia la izquierda no hay visibilidad, así que probamos por este lado. Para ello, hay que destrepar una zona de boj bastante caótica e inclinada con sumo cuidado, hasta asomarnos a la parte izquierda del embudo. Ahora sí que se ve más clara la posibilidad de destrepar, hay raices, rocas, barro, algún despojo de boj,...en un tramo de unos 15 metros, II, peligro por terreno descompuesto, caída de piedras. Lo hacemos sin problemas, y para nuestra sorpresa, poco después de salir del embudo, tras un descenso por el espectacular y agradable bosque de hayas, encontramos un hito, y poco después otro, y un cuarto de hora después una pista que nos deja en el refugio que esta mañana hemos pasado cuando subíamos en dirección a la Cruz del Castillo, por lo que pese a las dificultades hemos atajado bastante.

domingo, 16 de enero de 2011

INFIERNOS - Corredor Sur

Punto de partida: Balneario de Panticosa, 1640m.
Desnivel acumulado en subida:
1500 m.
Dificultad: Corredor en cara Sur 45º, 90m.
Tiempo total: 7h. ida y vuelta con paradas.

 
6.00. Salimos del Balneario de Panticosa con una temperatura primaveral y un cielo estrellado.
Conseguimos subir a buen ritmo gracias a la nieve dura. A 2500m nos encontramos a una pareja que ha pasado la noche en tienda y que también suben a los Infiernos, su reportaje: http://circomarco.blogspot.com/2011/01/infiernos-corredor-sur.html.


Según ascendemos nos damos cuenta del error de no haber subido los esquís. ¡Qué laderas!

8.30. Los primeros rayos de sol nos iluminan en el Collado de Pondiellos, 2809m.


Desde el Collado el corredor por el que vamos a subir tiene buena pinta. Comemos algo y nos ponemos en marcha por las laderas de nuestra derecha, bajo el Pico Pondiellos.

Collado Saretas, 2825m. bajo el Pico Arnales. A la izquierda los Infiernos.

Dejamos atrás el Pico Pondiellos, 2917.

Pico Pondiellos, Aguja Pondiellos, Garmo Negro
Ya en el corredor la nieve dura nos permite una progresión relativamente cómoda, aunque el intenso viento de la cima arrastra multitud de pedacitos de hielo y piedra que caen con velocidad y nos tenemos que proteger.



Una vez salimos del corredor, sólo nos quedan unos metros hasta la cima del Infierno Oriental, algo de mixto fácil, evitable por la derecha (expuesto).

10.10. Cima del Infierno Oriental con unas vistas de escándalo: A la izquierda, Aguja Pondiellos, Garmo Negro, Algas

Vignemale

Frondellas y Balaitus

Cuando nos dirigimos al Infierno Central nos encontramos a Sergio (Circomarco) saliendo de la canal, su compañera se ha dado media vuelta en el Collado de Pondiellos.
10.20. Cima del Infierno Central, desde donde estudiamos la cresta para pasar al Infierno Occidental y la verdad es que no lo vemos nada claro, se ve muy afilada en su última parte, así que decidimos no ir y destrepar el corredor por el que hemos subido.

Sergio en el Infierno Oriental con el Vignemale de fondo.

Monte Perdido, Marboré, Taillón...

Con zoom, Collarada.


Bisaurin

Con paciencia y cuidado destrepamos el corredor.

De vuelta en el Collado de Pondiellos, nos encontramos con el Komandokroketa, su reportaje http://www.komandokroketa.org/Infiernos-11/indice.htm.
Vistas al Midi d`Ossau

Cuando salimos del corredor nos encontramos con tres montañeros que también van a subir, (además se puede ver su reportaje en Mendiak: http://www.mendiak.net/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=35726)Desde el Collado de Pondiellos bajamos con bastante comodidad hasta la cota 2400 donde la nieve ya ha transformado y está bastante primaveral (orientación Sur) por lo que se hace incómoda la última parte. Pero ya bastante suerte hemos tenido con el día, las vistas, las condiciones de la nieve...no todo va a ser un camino de rosas!! 

domingo, 19 de diciembre de 2010

Robiñera

Puntode partida: Explanada de San Quilez, 1700 metros, 5kms. de pista desde Chisagüés.
Desnivel en subida: 1300 m.
Dificultad: Corredor de 45º en subida. Arista cimera final con algún tramo expuesto.
Tiempo de subida: 5h. 15min con paradas.



Pasamos una agradable noche en el confortable refugio de Pineta, y tras pegarnos un buen desayuno y salir del refugio a unos -12ºC, nos metemos en el coche a las 6.30 y salimos rumbo Chisagües con la incógnita de cómo estará la pista que sube hasta el Puerto de Piedramula a 1900 metros. Con suerte conseguimos subir por pista de tierra remontando el valle del Río Real hasta casi 1700 metros, a la explanada de San Quilez, tras perder mucho tiempo retirando piedras de la pista (una de allas la tenemos que mover entre los tres haciendo mucha fuerza), y dando marcha atrás porque intentamos subir más arriba y la nieve no nos deja. Por todo ello, no empezamos a andar hasta las 8.00 y lo hacemos con el ligero temor de que alguna piedra caiga en la pista y no la podamos mover en la bajada...


Debido a las bajas temperaturas, el hielo predomina en el paisaje, si bien debido a la inversión térmica, el frío es ahora más soportable a 1700 metros (5 ó 6 bajo cero).

En algo más de media hora llegamos al llano de Piedramula, donde dejamos atrás la desviación del GR-11 hacia Pineta y el camino de Espierba. Seguimos unos metros por camino principal, abandonándolo en breve ya que asciende a media ladera hacia las minas de Liena en dirección Este, contraria a la que hemos de seguir. Se trata ahora de enlazar con el barranco del Clot de los Gabachos dirección Norte que baja del Collado de Piedramula. Nos hemos despistado un poco y avanzamos por la margen derecha del barranco, y no por la izquierda como señalan los mapas. A pesar de ello, seguimos por este lado que parece encontrarse en mejores condiciones, si bien no es recomendable con más nieve por peligro de aludes, incluso pasamos andando por encima de uno de dimensiones respetables (foto final). De fondo, pico de Pietramula, 2354.


Por la margen contraria el camino parece más incómodo, seguimos por aquí según el itinerario en verde. El Robiñera aparece delante nuestro dando una falsa impresión de cercanía.


Vistas hacia atrás.


Llegamos a la fuente del Clot de los Gabachos, desde donde estudiamos el itinerario a seguir. Como no conocemos muy bien la zona, la intuición nos lleva a subir por la zona de la derecha por alguna canal hasta alcanzar la arista que nos lleva directos a la cima.



Suave al principio, la pendiente se va acentuando según nos dirigimos al corredor por el que hemos decidido subir. Como sólo llevamos un piolet, y la nieve está en casi todo el recorrido bastante dura, ir cerca de las rocas nos da algo más de confianza.


En algún tramo nos encontramos algo de nieve polvo sobre nieve dura, lo cual le da un poco más de incomodidad al ascenso...


No es posible hacer huella salvo en algún tramo de nieve costra, y en los últimos metros la inclinación aumenta drásticamente.


Al final del corredor salimos hacia nuestra izquierda.



Vistas hacia abajo

Al salir del corredor entramos en terreno mixto. Con algo menos de inclinación, y nieve más segura tenemos un pequeño agravante que aporta algo de peligro a este tramo: la caida de piedras. El sol que pega en la arista está derritiendo el hielo superficial que da cohesión a las pequeñas piedras encima nuestro y de vez en cuando cae alguna. Por lo menos no son grandes. Foto una vez que salimos a la línea de cumbrera. Abajo queda el Pico de Pietramula y detrás el profundo y espectacular valle de Pineta.


Enfrente, a la derecha, picos de Chinipri, 2800.

Con un poco de zoom, collado de Añisclo, 2453, parece mentira que por ahí suba el GR-11.

Siguiendo la línea de cumbrera, tras pasar un promontorio rocoso, nos encontramos ya por fin (se hace largo) la antecima del Robiñera.


Hasta la cima seguiremos la arista con unas increibles vistas. Hacia el Oeste, Añisclo, Perdido, Cilindro, Marboré.

Perdido, cara Norte.


Astazou Oriental.

Valle de Pineta. Las Tres Marías al fondo a la derecha.

A la izquierda, circo de Barrosa.

Una vez superada la antecima caminamos por una arista fácil aunque con algún tramo expuesto.


Cima del Robiñera, 3003. Vistas hacia Oeste. Por primera vez creo que siento lo que se entiende por la soledad e inmensidad de la montaña, durante unas horas y especialmente al llegar a la cima y no contemplar mas que montañas y montañas blancas y sentir que no hay gente en kilómetros. No hemos visto a nadie en todo el trayecto salvo unos cuantos sarrios, hemos sido los únicos en subir por lo menos desde la última vez que nevó que fue hace como 8 ó 9 días, ya que las únicas huellas que nos hemos encontrado han sido las de los animales de la zona.


Cotiella, 2912.
Posets-Espadas
Punta Suelza, 2972.
La Munia-Troumousse

Vignemale

En el centro Argualas, Algas, Garmo Negro, Aguja de Pondiellos, Arnales, Infiernos.

Petiti Vignemale, Gran Facha, Frondellas, Aguja Cadier, Balaitous

Los tres en la cima

Los adictos a los pistachos que no pueden parar.

Me quedo un rato en la cima para hacer unas fotos a éstos volviendo por la arista.
Unas últimas fotos hacia el circo de Pineta y macizo del Perdido.


Y mis compañeros volviendo por la arista.




Abajo: Lagos de La Munia.
Una vez pasamos la antecima del Robiñera, seguimos la arista descendente por el mismo lado por el que hemos subido unos metros para después introducirnos en la inclinada ladera Sur (35º) del Robiñera. Afortunadamente hay poca nieve, pero como resulta evidente a la vista, el peligro de aludes en esta zona es extremadamente alto. Descendemos con mucho cuidado porque un resbalón nos escupiría hasta abajo con muy pocas probabilidades de sobrevivir. Aunque para algo tenemos los crampones, el piolet y la prudencia. Nos encontramos con varios tipos de nieve: nieve costra, que nos permite avanzar cómodamente ya que es posible hacer huella, nieve dura, no tan cómoda aunque sí segura gracias a los crampones, y otro tipo de nieve polvo muy apelmazada que patina y esta sí que da algo de miedo. Avanzamos en diagonal para buscar el Collado de las Puertas para bajar por la ruta normal.
Una cómoda canal, en la que también habrá que prestar atención con más nieve, ya que se acumula mucha en la parte superior formando cornisa, si ésta llegase a caer arrastraría mucha nieve.
Una vez salimos de la canal observamos el itinerario realizado en subida.
Vista hacia atrás, la canal a la izquierda.
Camino ya de la Fuente de Pietramula, alud del que hablaba al principio.